domingo, 24 de marzo de 2013

“Fundamentos didácticos de las áreas curriculares” Capítulo 5 – Bernal, Calvo



            El texto se refiere a la educación musical en Europa, y luego de forma especial, en España. Desde acá plantea que los objetivos principales son preservar y reforzar en Europa las tradiciones musicales regionales, nacionales e internacionales, y asegurar a los niños y jóvenes la experiencia de un proceso armonioso de desarrollo.  
            Comienza definiendo la didáctica de la música desde su epistemología, donde hay una gran variedad de hipótesis y definiciones, pero la más difundida es el “arte de combinar sonidos”. En el sonido y en las combinaciones, esta cobra su auténtica realidad. En cuanto a su origen, es fácil pensar que la música, en su forma más elemental pudo ser una de las primeras manifestaciones artística que el hombre llevara a cabo. En tanto, la canción brotó de la repetición de dos únicas notas y que este cántico, en fases sucesivas, se enriqueciera con otras notas y diversos intervalos, pero también se mantiene la teoría de la analogía existente entre el desarrollo del lenguaje infantil y el de la música.
            En cuanto a las funciones sociales y educativas de la música, se defiende que siempre ha ejercido una poderosa influencia en el ser humano; cada persona, cada pueblo, cada raza adopta una forma más o menos propia de expresión musical. En la antigüedad la música se presenta muy vinculada al culto religioso y a las manifestaciones rituales. En la Edad Media, la Iglesia es la única que tiene las instalaciones educativas y los recursos intelectuales, por lo que la música y el canto sacro gozan gran estima. En el Renacimiento, el ambiente cultural que se proyecta también es en la música, recalcando que fue pensada para que se percibiera y disfrutara por sí misma. En el Romanticismo, es clara la postura de que la música no tiene por qué expresarse de la misma manera que el lenguaje oral, considerándola como capaz de captar la realidad a un nivel mucho más profundo, sin necesidad de expresiones lingüísticas. La música Contemporánea, constituye muchas clases distintas de experiencias, donde no siempre es aceptada ni comprendida. La música popular, o manera de expresión del pueblo, ha existido desde todos los tiempos para celebrar todo tipo de acontecimientos, traspasándose de manera oral a las distintas generaciones.
            En relación a la didáctica, esta se suele definir como la ciencia que estudia y elabora teorías sobre la enseñanza, ofreciendo modelos explicativos y predictivos. Pero la educación musical se situará en una más específica, la didáctica especial; la que se aplica a cada una de las disciplinas o artes humanas dignas de consideración. El objetivo de esta, será el desarrollo las capacidades necesarias para percibir y expresarse a través de la música.
            A partir de este concepto, se ha trabajado esta didáctica según la corriente pedagógica predominante. A finales del siglo XIX y principios del XX, se pretende una educación que abarque al hombre en su totalidad, no solo su aspecto intelectual. Desde acá surgen las metodologías musicales (“métodos activos”), donde la educación musical se debe llevar a cabo en un ambiente de juego, alegría y confianza que de paso a la creatividad. Estos métodos van a favorecer la participación del niño, siempre con la intención de desarrollar su creatividad, consideran la importancia de anteponer el sentir al comprender, y permiten un acercamiento al sonido proveniente de la música concreta, de la electrónica o la electroacústica (grafías no convencionales), y a la creación de nuevos instrumentos musicales.
            Dentro del sistema educativo español, afortunadamente la mentalidad ha cambiado y los lenguajes artísticos han conseguido situarse en el lugar que les corresponde, tanto por la importancia que tienen para el desarrollo personal, como por su utilización como medio de expresión y comunicación humana. Así dentro del currículum de Educación Infantil, se estructura en torno a áreas o ámbitos de experiencia: identidad y autonomía personal, medio físico y social, y comunicación y representación. Con estas se pretende principalmente que el niño aprenda a utilizar su propia voz como instrumento, a cantar siguiendo el ritmo y la entonación, a aprovechar los recursos sonoros y musicales del propio cuerpo, de objetos habituales y de instrumentos musicales simples, y a moverse con ritmo.  En la Educación Primaria, en tanto, los bloques de contenidos son: expresión vocal y canto, expresión instrumental, movimiento rítmico y danza, lenguaje musical y música y cultura. En la Secundaria Obligatoria, se quiere que el estudiante adquiera su propia independencia y autonomía respecto a otros ámbitos artísticos, y el lenguaje musical está bajo una triple dimensión: como poder de comunicación, como una dimensión estética y como un medio de comunicación entre seres humanos. En el curriculum musical en Bachillerato, se tiene como principal finalidad el análisis, comprensión, disfrute y la valoración de las manifestaciones musicales que produce nuestra sociedad. En cuanto a la ausencia principalmente de este en la Universidad, se invita a la formación musical, destacando la importancia de la creación de la especialidad de maestro en educación musical, por su repercusión y trascendencia en la formación musical de los escolares españoles.

Comentario
Francisca Santini

            El texto se presenta como una gran ayuda con respecto a distintos ámbitos de la educación musical. Ya que comienza desde un análisis histórico de la música y el canto en sí mismo, y cómo estos conceptos han ido variando con el paso del tiempo, en su creación y relación con las culturas. Pero también, nos permite conocer la presencia de la didáctica de la música en el sistema educativo español. Este podría ser un gran ejemplo a seguir considerando la riqueza musical en la historia de Europa, y cómo esta se ve tratada en el curriculum actual de uno de sus países. Sobre todo cabe destacar el concepto de “métodos activos”, que va muy en relación a las teorías constructivistas del aprendizaje que hoy se tratan de desarrollar en las salas de clases. 

Comentario
Rosario Aguilar

            Creo que este texto es muy completo, ya que permite que los lectores tengamos una idea global sobre la historia de la educación musical, los diversos cambios que ha tenido a lo largo del tiempo y cómo se ha tomando una postura frente a la disciplina en el mundo. Además entrega herramientas sobre cómo funciona la didáctica en España. Por lo tanto, nos permite a nosotras como educadoras, tener un ejemplo sobre una visión bastante alentadora y que ha funcionado en el contexto educativo español. Es esencial tener presente que para poder lograr cambios dentro de nuestro sistema educativo, tengamos visiones y ejemplos que se han podido concretar y que no permanecen en ideales. Creo que lo esencial es que los niños tengan conciencia de lo importante que es la música en sus vidas, para que ellos sean agentes activos de la construcción de su aprendizaje.





No hay comentarios:

Publicar un comentario